Después de instalar Ubuntu 14.10 Utopic Unicorn
1. Ejecutar el Administrador de Actualizaciones
Es probable que luego del lanzamiento de Utopic Unicorn hayan aparecido nuevas actualizaciones de los distintos paquetes con los que viene la imagen ISO que distribuye Canonical.
Por esta razón, luego de terminar la instalación siempre es recomendable correr el Administrador de Actualizaciones. Podés hacerlo buscándolo en el Dash o ejecutando lo siguiente desde un terminal:
sudo apt update
sudo apt upgrade
2. Instalar Idioma español
En el Dash escribí Language Support y desde allí vas a poder agregar el idioma que prefieras.
Diccionario en español para LibreOffice/OpenOffice
En caso de no contar con el corrector ortográfico en español, es posible agregarlo a mano de la siguiente manera:
1. Ir al centro de extensiones de LibreOffice
2. Buscar los diccionarios en español
3. Descargar el diccionario de tu preferencia (el general o el específico de tu país)
Con esto ya tendremos un archivo OXT. En caso de no ser así, hay que cambiarle la extensión al archivo descargado.
4. Abrir LibreOffice/OpenOffice, seleccioná Herramientas > Extensiones y hacé clic en Añadir, vamos al directorio donde se encuentra el archivo descargado y lo instalamos.
Para ver una guía completa explicando cómo instalar el corrector ortográfico y gramatical español en LibreOffice/OpenOffice, sugiero leer este antiguo artículo. También hemos preparado una guía para instalar el corrector ortográfico español en Firefox/Chromium.
3. Instalar códecs, Flash, fuentes adicionales, drivers, etc.
Debido a cuestiones legales, Ubuntu no puede incluir por defecto una serie de paquetes que, por otra parte, son muy necesarios para cualquier usuario: códecs para reproducir MP3, WMV o DVDs encriptados, fuentes adicionales (muy usadas en Windows), Flash, drivers propietarios (para hacer un mejor uso de las funciones 3D o del wifi), etc.
Afortunadamente, el instalador de Ubuntu te permite instalar todo esto desde el principio. Sólo tenés que habilitar esa opción en una de las pantallas del instalador.
En caso de que no lo hayas hecho, podés instalarlos de la siguiente manera:
Driver de la tarjeta de video
Ubuntu debería detectar en forma automática y alertarte sobre la disponibilidad de los drivers 3D. En ese caso, vas a ver un ícono de una tarjeta de video en el panel superior. Hacé clic en ese ícono y seguí las instrucciones. También es posible instalar los drivers privativos desde el Dash > Controladores adicionales.
Códecs y formatos propietarios
Si sos de los que no puede vivir sin escuchar archivos MP3, M4A y otros formatos propietarios, así como tampoco podrías sobrevivir a este mundo cruel sin poder reproducir tus videos en formato MP4, WMV y demás formatos propietarios, hay una solución muy sencilla. Sólo tenés que hacer clic en el botón que sigue a continuación:
o escribir en un terminal:
sudo apt install ubuntu-restricted-extras
Para poder ver algunos videos y ver contenido web flash en tu explorador web, es necesario instalar el plugin de Flash.
Es posible instalarlo directo desde el Centro de Software e ingresando
la palabra “flash” o bien desde un terminal con el siguiente comando:sudo apt-get install flashplugin-installer
Para añadir soporte de DVDs encriptados (todos los “originales”), abrí un terminal y escribí lo siguiente:sudo apt install libdvdread4
sudo /usr/share/doc/libdvdread4/install-css.sh
4. Instalar repositorios adicionales
GetDeb & Playdeb
Al momento de escribir este artículo todavía no estaban disponibles los paquetes de Getdeb y Playdeb para Ubuntu 14.10.
GetDeb es un sitio web donde se fabrican y se ponen a disposición del usuario final paquetes Deb que no vienen en los repositorios habituales de Ubuntu o versiones más actuales de los que allí se encuentran.
Playdeb, el repositorio de juegos para Ubuntu, fue creado por las mismas personas que nos dieron getdeb.net, el propósito de del proyecto es brindar a los usuarios de Ubuntu un repositorio no oficial con las últimas versiones de los juegos.
Instalar PlayDeb
5. Instalar herramientas de ayuda para configurar Ubuntu
Ubuntu Tweak
La herramienta más popular para configurar Ubuntu es Ubuntu Tweak (aunque vale aclarar que en los últimos días parecería que su desarrollo terminará, al menos por parte de su creador). Esta maravilla te permite “tunear” tu Ubuntu y dejarlo como te gusta.
Para instalar Ubuntu Tweak, abrí un terminal y escribí:
sudo add-apt-repository ppa:tualatrix/ppa
sudo apt update
sudo apt install ubuntu-tweak
Unsettings
UnSettings es una nueva herramienta para personalizar Ubuntu. Hay otros programas como MyUnity, Gnome Tweak Tool y Ubuntu-Tweak que cumplen la misma tarea, pero este incluye algunas características únicas.
sudo add-apt-repository ppa:diesch/testing
sudo apt update
sudo apt install unsettings
6. Instalar aplicaciones de compresión
Para poder comprimir y descomprimir algunos formatos propietarios y libres populares, es necesario instalar los siguientes paquetes:
sudo apt install rar unace p7zip-full p7zip-rar sharutils mpack lha arj
7. Instalar otros gestores de paquetes y de configuración
Synaptic
Es una herramienta gráfica para la gestión de paquetes basada en GTK+ y APT. Synaptic le permite instalar, actualizar o desinstalar paquetes de programas de forma versátil.
No viene ya instalada por defecto (según dicen por espacio en el CD)
Instalación: Buscar en el Centro de Software: synaptic. De lo contrario, podés ingresar el siguiente comando en un terminal:
sudo apt install synaptic
aptitude
Comando para instalar aplicaciones desde la terminal
No es necesario ya que siempre podemos utilizar el comando “apt”, pero aquí lo dejo para los que lo deseen:
Instalación: Buscar en Centro de software: aptitude. De lo contrario, podés ingresar el siguiente comando en un terminal:
sudo apt install aptitude
gdebi
Instalación de paquetes .deb
No es necesario, ya que al instalar los .deb con doble click se abre el Centro de Software pero tal vez sea de interés de algunos nostálgicos.
Instalación: buscar en Centro de Software: gdebi. De lo contrario, podés ingresar el siguiente comando en un terminal:
sudo apt install gdebi
Editor de dconf
Puede sernos útil a la hora de configurar Gnome.
Instalación: Buscar en Centro de Software: editor de dconf. De lo contrario, podés ingresar el siguiente comando en un terminal:
sudo apt install dconf-tools
Para ejecutarlo, abrí el Dash y escribí “dconf editor”.
8. Encontrar más aplicaciones en el Centro de Software de Ubuntu
En caso de que no encuentres una aplicación para hacer lo que querés o que las aplicaciones que vienen por defecto en Ubuntu no te gusten, podés recurrir al Centro de Software de Ubuntu.
Desde allí vas a poder instalar excelentes aplicaciones con tan sólo unos pocos clics. Algunas elecciones populares son:
- OpenShot, editor de video
- AbiWord, editor de textos simple y liviano
- Thunderbird, e-mail
- Chromium, explorador web (versión libre de Google Chrome)
- Pidgin, chat
- Deluge, torrents
- VLC, video
- XBMC, media center
- FileZilla, FTP
- GIMP, editor de imágenes (tipo Photoshop)
9. Cambiar la interfaz
A la interfaz de GNOME tradicional
Si no sos un fan de Unity y querés usar la interfaz tradicional de GNOME, hacé lo siguiente:
- Deslogueate
- Hacé clic en tu nombre de usuario
- Buscá el menú de sesión en la parte inferior de la pantalla
- Cambialo de Ubuntu a GNOME Flashback
- Hacé clic en Iniciar Sesión.
En caso de que esta opción no se encuentre disponible, intentá corriendo el siguiente comando primero:
sudo apt install gnome-session-flashback
GNOME Shell
Si querés probar GNOME Shell en vez de Unity.
Instalación: ingresá el siguiente comando en un terminal: sudo apt-get install gnome-shell ubuntu-gnome-desktop
Cuidado: al instalar GNOME Shell de este modo, posiblemente se instalen otros paquetes de GNOME que los muchachos de Ubuntu dejaron a un lado. Por ejemplo, Nautilus. Claro, tal vez es lo que quieras, así que en ese caso no habría problema pero hay que ser consciente de que puede traerte más de un dolor de cabeza. Si querés usar GNOME Shell, sin abandonar Ubuntu, mi recomendación es probar la distribución derivada Ubuntu GNOME.
Cinammon
Cinammon es un fork de Gnome 3 utilizada y desarrollada por los creadores de Linux Mint que permite tener una barra de tareas inferior con el clásico Menú de inicio. sudo apt-get install cinnamon
Si te gustan Cinnamon y Ubuntu tal vez sea buena idea que pruebes la distribución derivada Linux Mint.
MATE
MATE es un Fork de Gnome 2 que surgió como una alternativa para los usuarios de GNOME tras el drástico cambio que sufriera este entorno de escritorio al usar su polémico Shell. Básicamente, MATE es GNOME 2, pero cambiaron los nombres de algunos de sus paquetes. sudo apt-get install mate-desktop-environment
Un mejor modo de probar MATE es descargando la distribución derivada Ubuntu MATE. De eso modo, evitás cualquier clase de problemas al instalar tu entorno de escritorio favorito.
10. Instalar Indicadores y Quicklists
Indicadores – Podés instalar muchos indicadores, que aparecerán en el panel superior de tu escritorio. Estos indicadores pueden mostrar información sobre muchas cosas (el clima, sensores de hardware, ssh, monitores del sistema, dropbox, virtualbox, etc.).
Una lista completa de los indicadores, junto con una breve descripción sobre su instalación, se encuentra disponible en Ask Ubuntu.
Ubuntu ya viene con varias instaladas por defecto. Sin embargo, es posible utilizar algunos quicklists personalizados. Una lista completa, junto con una breve descripción sobre su instalación, se encuentra disponible en Ask Ubuntu.
11. Instalar el Administrador de Configuraciones de Compiz & plugins
Compiz es quien realiza esos efectos de escritorio alucinantes que nos dejan a todos boquiabiertos. Lamentablemente, Ubuntu no viene con ninguna interfaz gráfica para configurar Compiz. Además, tampoco viene con todos los plugins instalados.
Para instalarlos, abrí un terminal y escribí:
sudo apt install compizconfig-settings-manager compiz-plugins-extra
12. Quitar el global menu
Para quitar el llamado “global menu”, que hace que el menú de las aplicaciones aparezca en el panel superior de tu escritorio, simplemente abrí un terminal y escribí lo siguiente:
sudo apt remove appmenu-gtk3 appmenu-gtk appmenu-qt
Deslogueate y volvé a loguearte.
Para revertir los cambios, abrí un terminal e ingresá:
sudo apt install appmenu-gtk3 appmenu-gtk appmenu-qt
Menús de las ventanas en la barra de título
Antes, los menús de las aplicaciones que no estaban maximizadas también aparecían en el global menu. Sin embargo, ahora es posible que los menús de estas ventanas aparezcan en su propia barra de título. Para ello, sólo hay que abrir el Dash, escribir “Apariencia”, ir a la solapa “Comportamiento” y seleccionar la opción “Mostrar los menús de las ventanas en la barra de título”.
13. Quitar las búsquedas “comerciales” del Dash
Para desactivar las búsquedas online, abrí el panel de Configuración del Sistema > Privacidad y seguridad > Búsqueda. Una vez allí, deseleccioná la opción “Incluir resultados online”.Para desactivar sólo las búsquedas “comerciales” que aparecen en el Dash, podés ir a Aplicaciones > Filtrar resultados > Tipo > Extensiones. Hacé clic sobre el plugin y seleccioná Desactivar.
Para desactivar todas las búsquedas “comerciales” (Amazon, Ebay, Music Store, Popular Tracks Online, Skimlinks, Ubuntu One Music Search & Ubuntu Shop) de un sólo golpe podés abrir un terminal y ejecutar el siguiente comando:
wget -q -O - https://fixubuntu.com/fixubuntu.sh | bash
14. Integrar la web a tu escritorio
Agregá tus cuentas de redes socialesPara empezar, accedé al panel de Configuración del Sistema > Cuentas Online. Una vez ahí, hacé clic en el botón “Agregar Cuenta”.
Los servicios soportados incluyen a Aol, Windows Live, Twitter, Google, Yahoo!, Facebook (y el Facebook Chat), Flickr, y muchos más.
Las aplicaciones que utilizan estos datos son Empathy, Gwibber y Shotwell.
Webapps
Ubuntu WebApps permite a los sitios web como Gmail, Grooveshark, Last.fm, Facebook, Google Docs y muchos otros, integrarse perfectamente con el escritorio Unity: podrás realizar búsquedas en el sitio a través de HUD, recibirás notificaciones de escritorio, se agregarán quicklists e incluso se integrará con el menú de mensajes y notificaciones.
Para empezar sólo hay que visitar uno de los sitios soportados (hay una lista completa acá) y hacer clic en el pop-up “instalar”, que aparecerá como se muestra en la imagen anterior.